
PRODUCTORES

Disposición de alimentos y productos de primera necesidad (aseo, higiene, literatura, fitocosmética, entre otras) a la red económica, en función de las necesidades de los territorios. Caben en esta categoría: pequeños y medianos productores; huertos comunitarios, artesanas/os y diversas expresiones de la economía barrial.
Conoce a nuestros proveedores
Comunidad Cerealera del Bio-Bio: “incentivar la producción agroecológica de los productores locales generando más oportunidades de ingresos justos poniendo en valor la agroecología como una herramienta de sostenibilidad agroalimentaria y protegiendo la biodiversidad de nuestro entorno evitando el uso de agrotóxicos. El modelo de funcionamiento cooperativo y de comercio justo es innovador porque en la zona no existen iniciativas independientes de la industrialización. ”
Frutos de Curipeumo: “nace como una red de trabajo orientada a establecer canales de comercialización solidarios, sostenibles y alternativos a los patrones comerciales convencionales de la industria agro-alimentaria. Nuestra lógica de trabajo es crear un vínculo entre el campesino, desfavorecido económica y socialmente por las condiciones y precios que regulan las empresas que dominan el escenario comercial agro-alimentario, y un consumidor responsable e informado que demanda productos sanos, sin transgénicos y sin tratamiento post-cosecha.”
Kainga: “término utilizado en Rapa Nui para referirse al «Mundo material», a la tierra donde se nace y vive. Aquella que nos llama a trabajar sus tesoros y secretos, en conciencia, armonía y respeto. Por esta razón, buscamos elaborar productos artesanales, bajo los principios de la economía donut, basada en la protección y regeneración del planeta, con una distribución del bienestar equilibrada.”
Vegmas: “nace frente a la necesidad de abastecimiento que se presentó tras el Estallido social en nuestro país. Queremos ser un aporte desde nuestros conocimientos y forma de vida alimentaria y conciencia; aportando alimentos libres de sufrimiento, agroecológicos, de producción artesanal y en un concepto de "comercio justo".
Chaski: “es una panadería que ofrece una alimentación saludable y accesible dentro de redes económicas locales. Utilizamos procesos artesanales de fermentación, como cultivos de masa madre para lograr panes de fácil digestión; con ingredientes cuidadosamente seleccionados logramos productos de gran calidad nutricional, libre de químicos y preservantes.”
Manimania: “n ace para acercar un producto sano y sin crueldad animal a todxs por un valor económico. Elaborado sólo con maní tostado, sin aditivos ni preservante.
Se puede usar en preparaciones dulces (pastelería, repostería, batidos) y acompañamientos (salsas, cremas, ensaladas). Gracias a su gran beneficio proteínico y de grasas saludables, es ideal para agregar a la alimentación diaria.”
Caléndula: “producción de hamburguesas artesanales a base de legumbres y productos agroecológicos. Preparamos tres variedades: lentejas, porotos negros y garbanzos. La versatilidad de las hamburguesas y alto nivel nutricional desafía el enfoque de comida rápida o instantánea, ya que no contiene ingredientes tóxicos ni preservantes; y permiten consumirlas en cualquier preparación. Siempre pensando la alimentación saludable, y origen de nuestros alimentos. Además, fortalecemos la economía popular con nuestros proveedores de ingredientes y a la vez distribuidores directos de nuestras hamburguesas, Phujoyapu.”
Khomanta: “su definición significa “Abrazo” en la lengua aymara, donde hacemos referencia a la calidez del territorio andino, la potencia de los sabores; de aromas ancestrales cultivados y cosechados a 3000 msnm.
Khomanta surge para acercar los sabores y aromas de las hierbas del altiplano andino hacia otros territorios, primando ofrecer orégano de calidad a través de un precio justo; que permita acceder a una alimentación saludable, libre de químicos y pesticidas durante su cultivo y posterior cosecha.”
Cooperativa de trabajadores de la fermentación: “Somos una organización productiva autogestionada compuesta por: Brugga, Herejía y Pociones Clandestinas. Estas dos últimas dedicadas a la elaboración de cerveza artesanal y Brugga en la fabricación de bebidas probióticas fermentadas a base de jengibre y té.”
Trabajamos juntos intentando reividicar y promover los valores cooperativistas como: la solidaridad, el apoyo mutuo, la responsabilidad, democracia directa, entre otros. Compartimos infraestructura, conocimientos y gran parte de nuestras vidas para elaborar distintas bebidas artesanales de alta y estable calidad. Bajo estos principios nos relacionamos con otros productores, redes de destribución y abastecimiento y organizaciones afines."
Perro Negro: “somos una cervecería independiente con base en el centro de Concepción desde el año 2017. Apostamos por una cerveza hecha a mano, popular, crítica y autogestionada. Contamos con tres estilos permanentes: American Red, Black IPA y la TropiConce, más un portafolio rotativo de estilos que surgen de la experimentación y las experiencias que nos ofrece el territorio y sus sentires.”
Anarkowine: “es una pyme autogestionada que busca los mejores vinos de pequeños productores de la zona Guarilihue, para envasarlos y distribuirlos al público en general, pagando precios justos. Además, hace visible la problemática que generan las forestales y la gran industria vitivinícola en el Valle del Itata, ocupando la contra etiqueta como palestra para criticar y enviar mensajes claros a los consumidores.”
Cooperarté: “somos un grupo de mujeres: madres, jefas de hogar, trabajadoras y autogestionadas; somos Cooperarté. Esta cooperativa de trabajo surge por la necesidad de crear una unidad productiva para generar ingresos que nos permita cubrir los compromisos adquiridos como socias de una Cooperativa de Vivienda Yungay; espacio donde integramos experiencias de participación colectiva.
Cooperarte ofrece una línea de té y artículos relacionados con el consumo de té. Nuestro sello se caracteriza por la creatividad desde el enfoque sustentable y valores cooperativista, propiciando así la economía social."
Cooperativa Inyon Fanm Vanyan: “significa Unión de Mujeres Valientes. Somos un grupo de mujeres haitianas, ex comerciantes en el mercado Lo Valledor y socias del Sindicato de Cafeteras Haitianas. Desde 2019, ante la pérdida de nuestra fuente laboral, hemos puesto en marcha un emprendimiento asociativo desde el rubro de la alimentación. Debido a nuestra gran precarización socioeconómica en el contexto actual de crisis sanitaria, decidimos enfocarnos en la producción (higiénica y segura) y comercialización de conservas a partir de recetas típicas de nuestro país de origen. Para la distribución de nuestros productos buscamos privilegiar redes de cooperativismo, específicamente canastas y compras colectivas.”
Pistilo: “surge desde una necesidad de autocuidado e higiene del cuerpo libre de crueldad animal y de elementos tóxicos para la salud y el planeta. Las fórmulas intentan recuperar conocimientos ancestrales de diferentes territorios latinoamericanos, especialmente de Chile, México y Brasil.
Sin bases articiales derivados del petróleo; químicos dañinos, colorantes ni tenso activos. Inspirado en el órgano sexual femenino de las plantas. Pistilo es simpre y natural."
Alquimia del Maipo: “nace desde la autogestión para buscar una solución funcional y ecológica al autocuidado; uniendo los conocimientos científicos formales con la herbolaria que nos ofrece los alrededores de nuestro taller en el Cajón del Maipo en el Valle del Río Colorado. Nuestro enfoque es producir con la mayor calidad posible, utilizando productos ecológicos y biodegradables; materia vegetal de la zona obtenida de manera sustentable. Amamos la montaña y buscamos hacer los mejores productos para poder cuidarnos mientras habitamos en ella."
Contracostureras por la Resiliencia: “somos una cooperativa de costureras que elaboramos productos con telas recicladas en un trabajo colaborativo, respetando nuestros tiempos y capacidades. Tenemos un compromiso con no seguir aumentando los desechos que van a los vertederos, reutilizando todo lo que se considera basura. Rescatamos un oficio poco valorado y que ha sido reemplazado por una producción a gran escala, que elabora en condiciones precarias de trabajo, que destruye la industria local concentrada en grandes monopolios, que contaminan las comunidades y agitan las reservas de agua.”
Cooperativa de Editoriales Fio Fio: “nace el año 2017 en la ciudad de Concepción, abriendo un espacio de encuentro y organización de distintos proyectos editoriales independientes que buscaban en el apoyo mutuo y la solidaridad, las herramientas necesarias para sobrellevar el trabajo de forma horizontal y autogestionada; el poder compartir experiencias entre las editoriales que la conformaban y el avanzar juntxs frente a los distintos desafíos que presenta el oficio editorial independiente. La Cooperativa Fio Fio la conforman: Taller La Ruche, Taller Cuatro Manos, Editorial Novena Ola, Marea Ediciones, Escrituras Periféricas y Talleres Sartaña.”
Editorial Quimantú: “recorre su camino al ritmo de las organizaciones sociales con las que hemos marchado desde nuestros inicios, desarrollando discusión política-organizativa, enredándonos con quienes construyen desde abajo, publicando libros-herramienta que provoquen la conversación e intercambio de ideas acerca del mundo que queremos construir.
Consecuentemente, consideramos que el libro no es una mercancía nos autofinanciamos y autogestionamos. Nuestras fuentes de distribución son las comunitarias a través de organizaciones, librerías independientes, cooperativas de trabajo y ferias."
Editorial Tempestades: “surge durante el primer semestre del 2018, buscando que esta vez las palabras rompan el silencio y la calma que dicen antecede a las tormentas.
Nuestro proyecto editorial pretende ser un espacio para el desarrollo de distintas expresiones escritas, desde las investigaciones de ciencias sociales, la historia, novelas o la recupación de documentos que apunten a la fisura del pensamiento hegemónico. Como tempestades buscamos elaborar textos de calidad tanto en su contenido como en su estética, además de ir constituyendo colecciones, para profundizar las distintas áreas que desarrollaremos."
Editorial Escaparate: “lanza su primer libro en 2002. A partir de ese momento ha desarrollado su quehacer, contando a la fecha con la publicación de más de 300 títulos. Dedicada prioritariamente a la Ciencias Sociales e Historia. Entre sus colecciones destacan: “Historia Vital”, “Norte/Sur”, “Colección Política y Sociedad”, “Colección Entre Márgenes”, “Colección América” Colección Política de la Teoría”, “Colección Rojo y Negro” y la “Colección Bordes”.
Guiña Ediciones: “desde el 2018 editando libros de Teoría Crítica, Descolonización y Movimientos Anti sistémicos. Alentamos la reapropiación de los saberes y sus luchas para su compartición con fines emancipatorios.”
Quimera Ediciones: “es un proyecto editorial independiente y autogestionado que busca difundir teoría crítica social, cultural y artística a un alcance popular; para así aportar a las discusiones políticas actuales, a través del rescate de textos marginados por la teoría crítica, como por la presentación de obras y corrientes heterodoxas.”
Subversión Feminista: “afloró en primavera del 2014 frente a un desencanto de teorías. Realizamos encuadernaciones artesanales, propias y experimentales, nutriendo las prácticas del oficio de la encuadernación (Libros y Cuadernillos) y su divulgación. Su deseo es la propagación del pensamiento de mujeres, lesbianas y cuerpxs disidentes, enmarcados en las luchas autónomas, comunitarias y decoloniales, esparcidas como semillas en las tierras en resistencia y en las subversiones del cuerpx-territorio.”
Proyecto Materiales Didácticos para la Autonomía alimentaria: “busca aportar con una línea de materiales a procesos de aprendizaje en torno a las plantas comestibles, no sólo desde un punto de vista biológico, sino integrando las distintas dimensiones de lo que implica la producción agrícola en el mundo actual. ¿De dónde viene lo que comemos? ¿cuánto viaja antes de llegar a nuestras mesas, y qué significa eso? ¿podemos producirlo nosotrxs mismxs?; y un sinfín de áreas que se interrelacionan y que podemos visibilizar lúdicamente a través de juegos y materiales que faciliten el aprendizaje de las mismas.”